Examen PMP®: ¿Modalidad Presencial o Modalidad Online?

La Certificación PMP® (Project Management Professional) es la certificación en Gestión de Proyectos otorgada por PMI® (Project Management Institute) más reconocida a nivel mundial. Contar con ella, supone una garantía a la hora de acreditar conocimientos y experiencia liderando proyectos. Por eso, muchos profesionales persiguen obtenerla, en un contexto internacional de alta competitividad profesional y demanda creciente. Siendo en los sectores de la ingeniería, la construcción o TIC, donde resulta más solicitada.

Sin embargo, conseguirla no es tarea fácil.

El proceso para optar a la Certificación PMP® comienza por la validación de ciertos requisitos,  tanto de experiencia profesional como de formación. No olvidemos que se trata de una certificación pensada para candidatos con perfiles mid-senior, que ya cuenten cierto recorrido liderando proyectos. No obstante, te compartimos toda la información acerca de los requisitos AQUÍ.

Una vez superado este proceso, será necesaria una preparación exhaustiva para el examen oficial, que consta de una prueba de 180 preguntas a superar en 230 minutos.

¿Cómo puedo realizar el examen?

El examen oficial para la Certificación PMP® puede realizarse tanto en modalidad presencial, en centros Pearson Vue -con previa reserva de fecha de acuerdo a la disponibilidad del centro-, como en modalidad online, desde tu casa, los 7 días de la semana.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber acerca de ambas alternativas:

Modalidad presencial:

  • Es preciso una previa reserva de fecha de acuerdo a la disponibilidad del Centro Pearson Vue que mejor se adapte a tus necesidades.

  • El exámen se realiza con el propio ordenador del centro, que cuenta con el software y todas las herramientas para la realización del examen.

  • No se permite el uso de otros dispositivos, tales como calculadoras, tablets o teléfonos móviles.

  • No se permite comer ni beber durante la prueba.

  • No se permite hablar en voz alta.

  • El supervisor del exámen podría hacer un previo registro de las pertenencias personales, como prevención de plagio.

  • El descanso entre bloques es recomendable, pero no obligatorio.

Modalidad online:

  • Será preciso una previa reserva de fecha y la realización del examen en un espacio tranquilo, con total ausencia de ruido y otras personas, donde deberás pasar unas horas ininterrumpidas.

  • Necesitarás un ordenador con una cámara web, en el que previamente tendrías que instalar el software para realizar el examen.

  • El supervisor del examen te pedirá tomar fotos de tu pantalla y podría solicitar el previo vistazo al cuarto, como prevención de plagio .

  • No se permite el uso de audífonos ni otros dispositivos, tales como calculadoras, tablets o teléfonos móviles.

  • No se permite comer ni beber durante la prueba.

  • En caso de necesitar asistencia o realizar algún tipo de comunicación con el supervisor del exámen, será en inglés y a través del chat. No se permite hablar en voz alta.

  • El descanso entre bloques es recomendable, pero no obligatorio.

Desde SRPM- Sr Project Manager, siempre recomendamos la presencialidad, para prevenir posibles situaciones desafortunadas tales como la caída del internet, red eléctrica, ruidos externos o interrupciones, que son motivo de paralización del examen. 

Así mismo, te recordamos que prepararse para la Certificación PMP® requiere de mucha dedicación y de una formación a medida, muy orientada a la práctica del examen oficial. En este sentido, todos nuestros alumnos del Curso Online de Preparación para la Certificación PMP® cuentan con todos los recursos educativos necesarios, el soporte administrativo encargado de la Gestión Integral de todo el proceso de certificación y un Simulador de Exámenes con más de 4.000 preguntas actualizadas y con el feedback de nuestros formadores.

¿Te ha resultado útil esta información? ¡Te leemos!

Metodología Kanban: ¿Qué es y cómo implementarla en la ejecución de un proyecto?

Las empresas apuestan cada vez más por la implantación de las metodologías ágiles en el interior de sus departamentos que, en un contexto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA), deben responder de manera rápida y eficiente a las exigencias del mercado.

En este sentido, desarrollar y entregar productos/servicios que cumplan con los estándares de calidad, que satisfagan las necesidades de los clientes y el resto de las partes interesadas, a la par que se reducen plazos de entregabilidad y costes; se ha convertido en algo imperativo y todo un reto que los profesionales del project management deben abordar.

Afortunadamente, el estándar internacional de la gestión de proyectos de PMI® recoge las mejores prácticas y herramientas para conseguirlo, siendo la metodología Kanban una de ellas.

¿Qué es la metodología Kanban?

Kanban (del japonés, “tablero visual” o “señal”) es un método muy extendido en el enfoque ágil de la gestión de proyectos, que nace de la mano de Toyota durante la década de los 50. En sus inicios, fue concebido como un sistema de programación para la fabricación JIT (“Just In Time”), con el objetivo de optimizar la producción de automóviles.

Hoy en día, su implementación responde a una necesidad de visualizar el trabajo de los equipos de manera óptima, maximizar su eficiencia y mejorar continuamente. Para ello, se utilizan tableros organizados por columnas, donde cada columna representa cada etapa del proyecto, y tarjetas muy visuales para representar las tareas individuales y las personas a cargo de cada tarea.

¿Sabías que la configuración más básica de un tablero Kanban cuenta con tan solo tres columnas básicas denominadas "Solicitado", "En curso" y "Hecho"? De esta manera, las tarjetas pasan por cada etapa de flujo de trabajo hasta su completa finalización.

¿Cuáles son las principales características del método Kanban?

✅  Utiliza un sistema con un comportamiento “pull” a la hora de mover el trabajo a través del proceso

✅ Utiliza un enfoque de entregas continuas.

✅  Resulta menos menos prescriptivo y menos perjudicial que otros enfoques de cara a su implementación.

✅  Evita el exceso de trabajo en curso, lo que favorece la productividad y efectividad de las tareas.

✅  Permite una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante cualquier imprevisto, ya que todo el equipo conoce el estado del proyecto y el trabajo que se realiza en cada fase.

En definitiva, la premisa del Kanban es que el conjunto de las partes interesadas puedan hacer un seguimiento de su progreso a medida, con una herramienta simple que permita visualizar el flujo de trabajo, la carga del mismo y el estado del cómputo global del proyecto de manera fácil y rápida.

¿Sabías que la última actualización del PMBOK® y el ECO (Exam Content Outline) de la Certificación PMP® incorpora las metodologías y herramientas de gestión necesarias para liderar cualquier proyecto desde un enfoque ágil? Si deseas dar un paso más en el mundo del project management y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para liderar proyectos de éxito en un ámbito transversal, nuestro Curso Online de Preparación para la Certificación PMP® es para ti.

¿Te ha resultado útil esta información? ¡Te leemos!

Examen PMP®: ¿En qué consiste y qué necesitas para poder presentarte?

La Certificación PMP® (Project Management Professional) es la más reconocida a nivel mundial de las Certificaciones de PMI® (Project Management Institute). Contar con ella, supone una garantía a la hora de acreditar conocimientos y experiencia en el área de Gestión de Proyectos. Por eso, muchos profesionales del Project Management persiguen obtenerla, de cara a progresar en su carrera en un contexto internacional de alta competitividad profesional.

Sin embargo, conseguirla no es tarea fácil.

¿Conoces los requisitos que PMI® exige para poder optar a ella?

El proceso comienza por la validación de ciertos requisitos tanto de experiencia profesional como de formación. No olvidemos que la Certificación PMP® está pensada para candidatos con perfiles mid-senior que ya cuenten con formación homologada y experiencia liderando proyectos. Por tanto, hablamos de:

Requisitos de formación:

  • Haber recibido 35 horas de formación en Gestión de Proyectos. Resulta imperativo contar con un registro de las horas realizadas y los certificados correspondientes para avalar dicha formación. Aunque no todos los cursos ni eventos formativos resultan válidos, éstos deben estar avalados por PMI® y cumplir con sus estándares de calidad.

  • O bien, poseer la Certificación CAPM®. Lo cual permitiría a los candidatos optar directamente al examen, siempre y cuando cumplan también con los requisitos de experiencia profesional que comentaremos a continuación.

*PMI se rige por los denominados PDU’s (Professional Development Unit), su unidad de medida utilizada para cuantificar las actividades de aprendizaje. Una hora de formación equivale a un PDU.

Requisitos de Experiencia Profesional:

  • Acreditar 36 meses de experiencia durante los últimos 8 años, si se posee un título universitario.

  • Acreditar 60 meses de experiencia durante los últimos 8 años si no se posee un título universitario.

Cabe mencionar que PMI® audita en torno a un 20% de las solicitudes para optar a sus certificaciones. Por tanto, existe la posibilidad que algunos profesionales deban someterse a una evaluación más detallada y el organismo establezca un contacto directo con ellos.

Hablaremos de este proceso en el siguiente artículo. Sin embargo, una vez superado éste, será preciso una preparación exhaustiva para el examen oficial.

¿Cómo es el examen oficial para la Certificación PMP?

Se trata de un exámen de 180 preguntas a resolver en 230 minutos, pudiéndose realizar en modalidad presencial u online. En el caso de optar por la presencialidad, los candidatos deberán acudir a un Centro Pearson Vue de elección, dentro de su país de residencia. La prueba sigue los estándares internacionales de referencia del PMBOK Guide® en su última versión -manual de estudio y consulta elaborado por PMI®, que engloba los procesos, directrices y prácticas recomendadas para una gestión de proyectos exitosa- y el Earned Value Management.

¡Pero ojo! No se trata de una prueba sencilla. 

El examen posee unas características muy particulares y tiene un enfoque práctico, siendo aproximadamente un 80% de las preguntas de tipo situacional, donde PMI® coloca a todos los participantes en diferentes escenarios que todo Project Manager podría experimentar en proyectos reales. Por lo que los candidatos deberán prestar especial atención y  reflexionar con detenimiento antes de responder.

Prepararse para la Certificación PMP® requiere de mucha dedicación y de una formación a medida, cuya teoría englobe todo el marco conceptual del exámen oficial y la práctica orientada al mismo. En este sentido, todos nuestros alumnos del Curso Online de Preparación para la Certificación PMP® cuentan con todos los recursos educativos necesarios, el soporte administrativo encargado de la Gestión Integral de todo el proceso de certificación y un Simulador de Exámenes con más de 4.000 preguntas actualizadas y con el feedback de nuestros formadores.

¿Te ha resultado útil esta información? ¡Te leemos!

Certificación PMP®: ¿Qué es y por qué es tan demandada por las empresas?

Las certificaciones de PMI® (Project Management Institute) son cada vez más demandadas en entornos laborales y requeridas en licitaciones de proyectos. Por eso, muchos profesionales del Project Management, así como otros perfiles técnicos, persiguen obtenerlas, de cara a progresar en su carrera y desarrollar las habilidades necesarias para desempeñar su cometido con la máxima excelencia.

¿Sabías que la Certificación PMP® es la más reconocida a nivel mundial de su categoría?

La Certificación PMP® corresponde a las siglas de Project Management Professional (Profesional de la Gestión de Proyectos, en español) y constituye una de las certificaciones más importantes del catálogo de PMI®: la entidad internacional de máxima autoridad en el mundo del Project Management, encargada de recopilar y actualizar los estándares de la Gestión de Proyectos de manera periódica, así como de fomentar las buenas prácticas para una correcta gestión en proyectos de cualquier ámbito. Contar con ella, aporta un gran prestigio en el currículo laboral y está reconocida en 125 países, siendo cada vez más los profesionales que se preparan y se certifican cada año. 

Actualmente, no existe una formación estructurada en gestión de proyectos pero aquellos que enfoquen su carrera en esta dirección, tienen a su disposición un amplio abanico de programas de formación para desarrollarse en dicha área. 

En este sentido, contar con la Certificación PMP® constituye un sello de garantía a la hora de acreditar conocimientos y experiencia en el liderazgo de proyectos en un ámbito transversal. Se trata de un programa que entiende que todo Project Manager debe contar con una visión completa y global. Por tanto, su marco teórico engloba las diferentes metodologías de gestión, enfoques y prácticas existentes, según el contexto de las diferentes tipologías de proyecto.

¿Qué competencias adquiere un profesional PMP®?

Los candidatos a PMP® aprenden a identificar y liderar cualquier tipo de proyecto: waterfall -tradicional o en cascada-, agile o híbrido; ya sea en un contexto nacional o internacional. También adquieren las competencias necesarias para la creación de estrategias eficientes de cara a la satisfacción de las necesidades de las partes interesadas (stakeholders) y del cliente. Así como profundizan en los pilares fundamentales de la gestión de proyectos, como lo son:

  • Gestión del Alcance

  • Gestión del Tiempo

  • Gestión de Costes

  • Gestión de Equipos

  • Gestión de Calidad

  • Gestión de Riesgos

Entre otros.

Hoy en día, ser PMP® constituye toda una ventaja competitiva teniendo en cuenta el actual contexto internacional de alta competitividad empresarial y profesional. Sin embargo, conseguirlo no es tarea fácil. Todos los candidatos deben superar una serie de requisitos laborales y de formación para poder presentarse al examen oficial. Por otro lado, resulta imperativa la combinación de un estudio teórico y la práctica de exámenes, desde el minuto uno de su preparación.

Nuestro Curso Online de Preparación para la Certificación PMP®, está adaptado al nuevo ECO (Exam Content Outline) del examen de 2021 de PMI® y la 7ª Edición del PMBOK®, manual de estudio y consulta elaborado por PMI®, que engloba los procesos, directrices y prácticas recomendadas para una gestión de proyectos exitosa. Además, todos nuestros alumnos cuentan con soporte administrativo y con un simulador de exámenes de +4.000 preguntas actualizadas y con feedback de nuestros formadores, garantizando así una correcta preparación y éxito en el examen oficial.

¿Y tú? ¿Quieres ser PMP®?

Gestión Comercial: ¿Cuál es su impacto a la hora de gestionar un proyecto?

Habitualmente la palabra “comercial” suele asociarse a lo que comúnmente se conoce como “vender”. Es decir, una transacción en la que se encuentra un comprador y un vendedor, a cambio de un precio acordado. 

Esto ha llevado a la búsqueda frenética de eufemismos para denominar lo que casi todo el mundo reconoce como pura labor comercial, que no es otra cosa que persuadir, convencer o gestionar voluntades, para reforzar el alineamiento de las personas que tienen algo que ver con un proyecto con sus objetivos, a través del manejo de sus expectativas.

No hace falta recurrir a cualquiera de los innumerables estudios que existen para concluir que la gestión de stakeholders impacta directamente en el éxito de un proyecto. De hecho, hay muchísimos ejemplos de proyectos que técnicamente son impecables, resuelven un problema real y son una fuente de valor y que, sin embargo, terminan abandonándose y siendo almacenados en un cajón, cuando no el origen de muchas resistencias en la organización. Otros, aunque terminan tras cumplir la triple restricción de alcance, tiempo y coste, son el resultado de meses de tensión, conflicto, desencuentros, decepciones y desconfianza entre el equipo de proyecto y el cliente.

Por tanto, podemos concluir que las metodologías y las habilidades ligadas a la gestión de stakeholders son críticas para cualquier Project Manager, y deben formar parte de manera clara de cualquier programa de capacitación o desarrollo de estos perfiles. Conviene huir de la falsa creencia que sostiene que la gestión comercial es algo que no puede estructurarse, que es subjetivo o exclusivamente relacionado con el carisma y la personalidad.

¿Qué atributos hay que tener en cuenta para gestionar stakeholders en la gestión de proyectos?

El primer paso será identificar a los stakeholders correctamente. Una vez identificados, debemos aprender a clasificarlos como paso previo a establecer un plan de acción con cada uno de ellos.

A la hora de clasificarlos, existen una serie de atributos que pueden ayudarnos a tener un mapa de stakeholders muy útil para identificar riesgos, plan de comunicaciones, estrategia comercial, hitos, validaciones, etc. 

Esta clasificación se construye entorno a seis pilares , que son:

  • PODER: Entendido como la capacidad del stakeholder de afectar al proyecto (positiva o negativamente).

  • INTERÉS: Entendido como la capacidad del proyecto de afectar al stakeholder (positiva o negativamente). Junto con la anterior, son el criterio más extendido a la hora de realizar este tipo de clasificaciones.

  • LEGITIMIDAD: Este atributo suele ir ligado al poder. Se refiere al derecho a exigir aspectos relacionados con el proyecto con un origen moral, legal, contractual o fruto de la propia relación.

  • URGENCIA: Atributo basado en la criticidad y en la sensibilidad de los plazos y los tiempos

  • PROXIMIDAD: Entendido como el grado de cercanía o dependencia de los stakeholders con el equipo del proyecto y sus procesos.

  • NETWORK: Entendido como la relación de los stakeholders ya identificados con otras redes de contactos. Dicho de otro modo, es una fórmula para clasificar a los stakeholders de los stakeholders.

Como ves, la gestión de stakeholders puede llegar a ser algo complejo y que merece toda la atención y dedicación de cualquier persona que aspire a dirigir proyectos con éxito. PMI® (Project Managament Institute) lo sabe y así lo reconoce en su estándar de buenas prácticas. Las personas que se certifican como PMP® tienen que demostrar que comprenden la importancia de la gestión comercial en proyectos y los principales procesos para llevarla a cabo. 

¿Te ha resultado útil? ¡Déjanos tu opinión en el apartado de comentarios!

EL IMPACTO DE LA AGILIDAD EN LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS

Mucho se habla y se hablará de dirección de personas y de las claves para conseguir eso que todo project manager y toda organización anhelan: un modelo de liderazgo que haga que los equipos trabajen de manera eficiente, motivados y dando lo mejor de sí mismos, contribuyendo a la creación de un buen ambiente de trabajo que incentive el desarrollo y la cooperación.

Pero, ¿qué hay en los entornos de proyecto?

Si a este anhelo le sumamos un entorno de proyectos, la necesidad de lograr lo mejor de los equipos es todavía más acuciante, ya que es importante que el equipo logre un buen desempeño casi desde el principio. Pensemos que desde un punto de vista de implicación, los proyectos nacen con una estructura que suele estar faseada (ya sea Agile o Waterfall) y no todos los miembros del equipo están presentes en todas ellas, ni tampoco al 100% de su dedicación. Por ello, muchas de las metodologías se preocupan de las habilidades de gestión de personas que todo Project Manager debe desarrollar (y PMI no es una excepción). 

¿Qué tan diferente es la realidad de un proyecto para la gestión de personas?

Hay que tener en cuenta que, en un entorno proyectizado, hay dos palancas con las que los manager no pueden contar en muchos casos: la dependencia jerárquica (es muy probable que tengan que dirigir a personas provenientes de otros departamentos sobre los que no tiene dependencia jerárquica) y el conocimiento técnico (dicho de otro modo, no tiene la capacidad de conocer si el trabajo que realizan los miembros del equipo es correcto o no). La ausencia o la matización de estas variables son generadoras de mucha inseguridad en muchos profesionales que acceden al rol de Project Manager.

Por tanto, ¿qué implicaciones tiene la Agilidad?

El trabajo en un entorno ágil implica asumir horizontes temporales cortos con entregas orientadas a valor. Para ello, el equipo tiene que ser capaz de estimar la cantidad de trabajo a desarrollar en ese periodo de tiempo y lo que es más importante, comprometerse con sus propias estimaciones. Por tanto, es imprescindible contar con equipos maduros o al menos trabajar cuanto antes en su empoderamiento y en la mejora de los indicadores de madurez profesional. Esta es una de las razones que explican por qué los perfiles que están acostumbrados a trabajar en entornos de proyectos suelen estar más habituados a desarrollarse en entornos cambiantes (incluso muchos de ellos trabajan en varios proyectos simultáneamente). Ahora bien, es labor del Project manager asegurar que el equipo entrega en tiempo, pero también es parte de su cometido lograr que el equipo desarrolle su propia personalidad como equipo, sus inquietudes, sus fuentes de satisfacción, lo que le hace bien y lo que le perjudique. 

Por ello, todas las dinámicas que exploran la reflexión individual y grupal están especialmente recomendadas para este proceso. Un Project manager tiene que sentirse cómodo aplicando las habilidades (y las técnicas) que están ligadas al coaching individual y al grupal, con sus dinámicas y reuniones para la reflexión, donde la famosa retrospective meeting se ha erigido como la mejor aliada para lograrlo.

No se trata de que el equipo haga lo que tiene que hacer porque lo diga el Project manager (modelo de pensamiento de los modelos lineales de liderazgo, de perspectiva vertical), sino que lo haga por entender y asumir que es lo que debe hacerse, comprometiéndose con la calidad y los tiempos que el cliente (interno o externo) necesita, claves del modelo de liderazgo transversal, propio de entornos de proyectos, y en especial de los marcos de trabajo ágil.

Las certificaciones de PMI®, entre ellas PMP®, incluyen toda una serie de módulos y técnicas que buscan que las personas que las obtienen tengan claras este tipo de implicaciones y las mejores prácticas para lograr que los equipos logren la madurez necesaria cuanto antes.

¿Estás de acuerdo?

Indicador SV: Qué es y cómo aplicarlo en nuestro proyecto

La variación de cronograma (o indicador SV) se trata de un indicador de gestión de proyectos que nos permite analizar si el proyecto que estamos llevando a cabo, se ejecuta de acuerdo al cronograma o si, por el contrario, se encuentra adelantado o atrasado.

Se expresa en términos de presupuesto, ya que una variación de cronograma está directamente relacionada con la variación de costes. 

¿Cómo se calcula?

La Variación de Cronograma (SV) se obtiene del resultado de restar al Valor Ganado (EV), el Valor Planificado (PV).

SV=EV-PV

Es decir, representa la diferencia entre la previsión inicial del coste en base a un trabajo previsto; y el coste real que ha supuesto el trabajo ejecutado realmente. 

Caso práctico

¿Sabrías decir qué significa que un proyecto avance con un Indicador SV de -400.000€?

Antes de nada, repasemos los elementos que componen el Valor Planificado (PV):

  • El trabajo previsto a realizar en un momento dado.

  • El coste presupuestado para ese trabajo.

Así mismo, repasemos los elementos del Valor Ganado (EV):

  • El trabajo que realmente se ha realizado en ese momento.

  • El coste presupuestado para ese trabajo.

Como podemos comprobar, tanto en el Valor Planificado (PV) como en el Valor Ganado (EV) se realiza una valoración del trabajo o actividades en base a un presupuesto. Sin embargo, no es lo mismo el trabajo que se estima frente al que realmente se hace. 

Por tanto, si SV es igual a -400.000€, el indicador nos muestra que vamos retrasados en actividades valoradas en 400.000€.

Aquello no sería muy positivo en términos de coste y tiempo, afectando a las demás áreas de nuestro proyecto. 

Por tanto, ¿qué soluciones aportarías como Project Manager?

¡Coméntanoslo!

JUST IN TIME: Qué es y por qué interfiere en la calidad de un proyecto

La Gestión de la Calidad es uno de los pilares fundamentales que todo Project Manager debe dominar. Consiste en incorporar la política de calidad de la organización en lo que se refiere a la planificación, gestión y control tanto del proyecto, como del producto resultante. 

Bajo la premisa de satisfacer a todos los stakeholders, tiene distintos tipos de enfoques y metodologías de gestión. Y, por tanto, a la hora de examinarnos para la Certificación PMP, podemos encontrarnos con alguna pregunta situacional sobre ello.

¿Conoces el método Just in Time? ¿En qué consiste?

El método Just in Time (JIT) nace de la producción de coches Toyota en los años cincuenta. Consiste en reducir el nivel de stock de materiales hasta llevarlo a cero, de manera que solicitaremos nuevos materiales sólo cuando se necesiten. Esto aporta una optimización de costes de stock y, sobre todo, una amplia flexibilidad, ya que permite adaptarnos a las necesidades cambiantes de los clientes.

Por tanto, si lo que buscamos es que el cliente elija el tipo de producto -con los elementos y materiales que él desee-, estaremos  aportando mucho valor. Sin embargo, no podremos saber de antemano que elementos de stock necesitaremos, sino que lo sabremos cuando el cliente tome sus decisiones.

¡Un tip para recordarlo! El nombre “justo a tiempo” viene de la premisa de solicitar los elementos en el momento en que se empiece a fabricar el producto bajo la demanda del cliente.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona con la calidad en el project management?

Si los materiales que recibimos para la fabricación del producto final fueran defectuosos, el sistema dejaría de funcionar. Por lo que es fundamental que, tanto nosotros como todos nuestros proveedores, dispongamos de sistemas de calidad que garanticen los cero defectos y eliminen cualquier actividad que no aporte valor.

¿Te ha resultado útil esta información? Nos vemos en los comentarios para seguir hablando del tema.

Tip examen certificación PMP®: Ejemplo de Enfoques de Proyecto

En el examen de certificación es importante comprender la diferencia entre los diferentes enfoques de gestión de un proyecto.

Veamos la diferencia entre realizar el proyecto de diseño de una página web a realizar antes de 3 meses, con diferentes enfoques: Predictivo, Iterativo, Incremental y Ágil.

  • Enfoque Predictivo: Tenemos clara como tiene que ser la página web y no esperamos que se produzcan cambios en la misma durante los meses que durará el proyecto. Por ello, definimos al principio la página web con todos sus requisitos. Al final de los 3 meses entregamos la página web completa y puede empezarse a utilizar.

  • Enfoque Iterativo: En este caso nos damos cuenta de que la página web va a ser muy compleja y los diferentes usuarios no son capaces de indicarnos que van a necesitar de la misma. Estamos preocupados porque no queremos que cuando entreguemos la página web nos digan que no es lo que necesitan.

    En este caso dividimos el proyecto en iteraciones de 3 semanas y al final de cada una de ellas presentamos un prototipo a los usuarios. Ellos nos indicarán, a partir del prototipo, si vamos bien encaminados, si les gusta lo que estamos haciendo, si hay que incluir algún elemento en la web o si hay alguno que sobre. Nosotros incorporamos esos cambios en la web. Entregaremos la web al final del plazo y podremos empezar a usarla.

  • Enfoque Incremental: En este caso, aunque tenemos claro como será la página web, nuestra prioridad es que no queremos esperar 3 meses para poder empezar a usarla.

    Por ello dividimos el proyecto en iteraciones de 3 semanas y planificamos al final de cada iteración la entrega de elementos de la página que ya puedan utilizarse (por ejemplo, al principio sólo aparecerá el nombre de la empresa, datos de contacto e información de la actividad, después se incorporarán bases de datos de producto, etc…).

  • Enfoque Ágil: En este caso, nos encontramos con una suma de las situaciones de los enfoques Iterativo e Incremental. No tenemos claro cómo será el producto y queremos que la página pueda utilizarse lo antes posible.

    Para ello, como en el enfoque Iterativo dividimos el proyecto en iteraciones de 3 semanas en las cuales nos reunimos con los usuarios para que nos ayuden a definir que elementos tienen que cambiar en la página web, cuáles hay que eliminar o añadir, etc…

    Sin embargo, a diferencia del enfoque Iterativo, queremos usar la web lo antes posible por lo que al final de cada iteración debemos entregar parte del producto que ya se pueda utilizar, igual que hacemos en el enfoque incrementa.

Tip examen certificación PMP®: Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riegos

¿Por qué hay dos procesos de análisis (cualitativo y cuantitativo) en el área de Gestión de Riesgos? Esta es una pregunta que muchos asistentes a programas de preparación para la obtención de la certificación PMP se hacen… ¿no bastaría con uno solo?

Para entender el porqué sólo debemos entender el objetivo de cada uno de estos procesos.

El Análisis Cualitativo se realiza para poder tomar una serie de decisiones de manera rápida, como pueden ser la priorización en la atención a los riesgos o la decisión de continuar con el análisis cuantitativo o pasar a los planes de respuesta.

Para ello realiza análisis ágiles e intuitivos a todos los riesgos como puede ser situar al riesgo en una matriz de probabilidad-impacto o determinar su urgencia en función de la ubicación temporal de su disparador (el evento que genera el riesgo). A partir de este análisis se realizan clasificaciones de los riesgos que nos permitan la toma de decisiones (por gravedad, urgencia, fuentes…).

El Análisis Cuantitativo pretende obtener una valoración de los riesgos individuales (por ejemplo, económica) que permita medir la inversión de los planes de respuesta a los mismos, así como determinar la exposición general al riesgo del proyecto, que nos pueda indicar por ejemplo, la probabilidad de finalizar el proyecto cumpliendo las restricciones de plazo, coste o alcance.

Por ello este análisis utiliza herramientas estadísticas más complejas que requieren una mayor utilización de recursos y es por ello por lo que no se realiza para todos los riesgos sino tan sólo para aquellos con suficiente impacto en el proyecto y que, de suceder, no lo hagan de una manera inmediata.

Por tanto, debemos ver el análisis cualitativo como un análisis rápido de todos los riesgos que nos sirva para una toma de decisiones rápida mientras que el análisis cuantitativo es un análisis complejo sólo para los riesgos de suficiente entidad pero no urgentes, del cual obtendremos el nivel general de riesgo del proyecto.